Hotel NERU: El pasado medieval convive con la tecnología del siglo XXI

Neru es un Hotel con encanto construido en el año 2020, es un edificio moderno adaptado a su entorno, posee un interior cálido y confortable. Dentro del Hotel puede usted observar y deleitarse con su mayor tesoro, que es uno de los tramos de muralla medieval construida a finales del siglo XII, haciendo de su estancia una buena experiencia. Nuestro Hotel se encuentra en pleno conjunto histórico de la ciudad de León, concretamente en el Barrio Húmedo, donde le permitirá poder visitar todos los lugares más importantes desde el punto de vista turístico, cultural y comercial. Además de poder disfrutar de su gastronomía y del tradicional ambiente de tapeo leonés.

Dentro del Hotel NERU se conservan restos de la muralla medieval, comúnmente denominada Cerca medieval, para diferenciarla de la otra muralla romana que conserva la ciudad de León. Está documentada su existencia desde finales del siglo XII, primero con un muro de tierra, y su reforma en cal y canto durante el siglo XIII y primera mitad del XIV.

 Está construida con un encofrado de cantos rodados y bloques de conglomerado recibidos con argamasa de cal y arena. Los cantos sueltos corresponden a la restauración de 2019 y rellenan roturas de la estructura original.

Pocos hoteles europeos construidos bien entrado el siglo XXI, como este inaugurado en 2019, conviven con una muralla de época medieval. Aunque esto debiera ser normal en las ciudades que poseen un Casco Histórico, como es el caso de León. Esta ciudad tuvo dos momentos estelares a lo largo de sus dos mil años de historia, que han dejado su huella en dos murallas casi íntegras, algo excepcional en Europa.

El primero cuando nació como campamento romano de la legión VI Victrix a finales del siglo I a. de C. (después sustituido por la legio VII Gemina) y el segundo cuando fue capital del reino de León a partir de principios del siglo X, convirtiéndose en corte y obispado. Ese pasado se oculta bajo la ciudad actual, superpuesta a las etapas anteriores: a 2 m de profundidad aproximadamente los niveles medievales y, según las zonas, entre 2 y 5 m de profundidad los romanos.

La porción de muralla de 18 m de longitud que aquí ves fue descubierta y recuperada en unas excavaciones arqueológicas realizadas en 2005 y 2012. Hasta ese momento y al menos desde el siglo XVII la cerca medieval había quedado enterrada bajo viviendas de familias leonesas después de haber sido semidestruida. Aunque era una estructura de propiedad real, la monarquía y el Ayuntamiento no la pudieron proteger de la especulación urbanística de época moderna, que condujo a la apropiación privada de un espacio público.

Hoy, gracias al cumplimiento de la Ley de Patrimonio y al esfuerzo económico de los promotores de la obra, es otro de los pocos ejemplos de la dífícil pero fértil conjunción entre el pasado y el presente.

La muralla está construida con cantos rodados extraídos de las vegas de los ríos próximos y bloques de conglomerados, recibidos con una argamasa formada por cal, arena y agua; se colocaron mediante el sistema de encofrado con cajones de madera que se iban rellenando según iba avanzando y ascendiendo la obra.

En origen, sin embargo, la muralla medieval fue de tierra (murus terre, dice un documento de 1208) y se había construido desde finales del siglo XII, cuando ya se citan dos de sus puertas (Puerta Moneda y Puerta Gallega, en 1198), por las que ingresaban en la ciudad los viajeros y peregrinos de antaño.  Con el paso de los años, el muro levantado con tapias de madera se fue modernizando con tapias de cal y canto, hasta que estuvo acabada la obra a mediados del siglo  XIV: «villa çercada e acabada de piedra e de cal», recoge un documento de 1324.         

Esta muralla delimitaba un espacio que había ido creciendo al sur y sureste por fuera de la vieja ciudad romana, formando lo que hoy llamaríamos una ciudad moderna, conocida como borgo nuovo. En ella se fueron asentando comerciantes y artesanos  a la vera del Camino de Santiago, mencionado desde fines del siglo XI, y al lado de sus dos nuevas iglesias: San Martín y Nuestrsa Señora del Mercado. El rey promovió la obra, pero la ejecutaron y pagaron los propios vecinos, concejo y cabildo catedralicio, con los ingresos procedentes especialmente de los impuestos al vino.

En esos tiempos la mayoría de las murallas de las ciudades cristianas ya no tenían un carácter eminentemente defensivo, sino representativo y fiscal, ya que las fronteras con los musulmanes de al-Andalus estaban muy alejadas, al sur. La muralla romana, en cambio, siempre había tenido una función militar.

Querido viajero: cuando salgas del hotel, si continúas a tu izquierda en dirección a la plaza de Riaño podrás contemplar la cerca medieval casi íntegra. También podrás recorrer el paseo de ronda entre el muro y el antemuro medievales, que aunque restaurados en sus almenajes, constituyen un paisaje histórico evocador como pocos en la ciudad. En ese recorrido verás los restos de tres de las nueve puertas medievales de la cerca: Puerta Moros (al lado de la morería y de la sinagoga, en la Plaza del Caño o Plaza Riaño), Puerta Moneda y puerta Gallega, todas con torres de flanqueo en origen y  cerradas por un arco, hoy reconocibles en el suelo por una silueta rectangular.

Si sales hacia tu derecha, te encontrarás la C/ Puerta Sol, cuya puerta ha desaparecido y que fue construida a principios del siglo XVIII como «calle cortafuegos», es decir, para proteger esta parte de la ciudad de los incendios que nacieran en la Plaza Mayor. Hubo uno en 1695 que arrasó la primitiva casa edificada sobre la muralla, algo que atestiguaban los muros y vigas quemadas hallados en la excavación arqueológica del sótano de la desaparecida casa barroca.

Por último, viajero, no dejes de reparar en la fachada del hotel, donde se reflejan las tres viviendas (antiguos números 9, 11 y 13 de la C/ Tarifa) que antes ocupaban este solar, otro guiño entre el pasado y el presente.

Fernando Miguel Hernández, Arqueólogo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies